martes, 18 de marzo de 2025

Die Reischsrunde 1620

 𝕯𝖎𝖊 𝕽𝖊𝖎𝖈𝖍𝖘𝖗𝖚𝖓𝖉𝖊

MOVER O NO MOVER. ESA ES LA CUESTIÓN.

 Antes de comenzar esta partida, uno de los jugadores me hizo partícipe de su preocupación por el desequilibrio de las posiciones iniciales de cada nación. Yo le contesté que lo que realmente me preocupaba era el desequilibrio que se produce cuando a uno o más jugadores se les pasa el turno sin haber dado órdenes. No tuvo más remedio que darme la razón.


Ya llevó bastantes (entre 7 y 10) partidas jugadas online de Diplomacy, Colonial Diplomacy, y Machiavelli. Y en todas ellas este asunto de turnos perdidos es el mayor problema para el desarrollo del juego. Es algo que, si sucede repetidamente, beneficia a algunos jugadores a costa de otros sin esfuerzo y sin habérselo currado. Es algo bastante frustrante para aquellos que se toman más en serio el juego y mueven todos los turnos pero no pueden sacar tajada de la inacción de otro.


¿Qué hacer? Con el tiempo he aceptado esto como algo normal. Las partidas online de este juego son largas. Requieren meses de dedicación. Aunque muchos me han mostrado su entusiasmo por el juego tras conocerlo, no doy por sentado la participación de nadie, y cada uno que me dice que sí me parece un regalo. Por eso creo que no puedo ponerme muy tirano ni exigente a la hora de reglar el comportamiento de cada jugador. Aparte de eso es que no me gusta. Considero a cada uno una persona adulta como yo mismo, y renunció tratar a nadie como un niño si no me da ningún motivo para ello. Y menos aún por un juego. Al final lo más que puedo hacer es filtrar los jugadores menos activos de futuras partidas. Aún así, siempre falla alguno en algún momento. En esta partida al menos todos han hecho algún movimiento, y todo el mundo (menos Dinamarca) ha fallado al menos una vez. Ciertamente, hasta ahora no es la peor partida que he tenido, y eso me basta.


Una opción para incentivar la acción en la partida me la planteó el jugador que me expresaba su preocupación por el desequilibrio al comienzo de este artículo: recaudar 200€ de cada jugador que participa. Por cada turno en el que un jugador no mueva, se deducen 10€ de estos 200€. A la conclusión de la partida, quedamos todos los jugadores para tomarnos unas cañas, y entonces se le devuelve a cada uno lo que le corresponde minorado por las “multas” acumuladas, que se utilizaran para pagar las rondas de cerveza y pinchos.


La verdad es que la idea hace gracia. Pero no me veo exigiendo 200€ a cada uno al mismo tiempo que le pregunto si quiere participar en mi partida. Tal vez, eso sí, cada jugador pueda pagar un importe más económico que sirva para comprar algún pequeño trofeo o regalo para el ganador. Quien sabe. Estoy abierto a sugerencias.

BIOGRAFÍAS


HOY: BETHLEN GABÓR, REY DE HUNGRÍA

 ¿Turcos en un juego ambientado en la Guerra de los Treinta Años? ¿Pero eso no sucedió en Alemania? Estas son dos preguntas que me hacen con algo de perplejidad cuando alguien vé que este 1618 tiene a los otomanos como uno de sus bandos. La explicación para esto la doy con un nombre: Bethlen Gabór.


Este personaje – más conocido en occidente como Gabriel Bethlen, pero su nombre húngaro me mola más – nació en Transilvania en 1580. Con ese comienzo más de uno estaréis pensando en el Conde Drácula, y lo cierto es que la historia de Bethlen es algo similar a la del famoso noble sólo que en lugar de rumano era húngaro.



No se conoce gran cosa de él, por lo que no me enrollaré demasiado. Lo importante es que nació en un tiempo y un lugar con un cierto nivel de caos, aunque con la suerte de ser hijo de un noble. Los otomanos eran La Potencia Militar en los Balcanes, y eso creaba problemas en el reino de Hungría. Los turcos tenían al gobernante húngaro de turno atado bien en corto, y esto lo aprovechaban los nobles húngaros para sacar tajada a costa de la monarquía, que era electiva. Las típicas mierdas de “todo pa mí y que se joda el resto” que han hecho siempre los nobles, vamos.


 Los padres de Bethlen murieron siendo él un niño y quedó al cuidado de un tío suyo, que consiguió impulsar su carrera en los años siguientes. En su juventud Bethlen fue apoyando ora a un rey de Hungría, ora a otro según cambiaban las circunstancias y consiguiendo hacerse con el control de tierras y poder hasta que en 1613 consiguió ser nombrado Príncipe de Transilvania con el beneplácito tanto de los turcos como del Emperador Habsburgo Matías. Esto nos indica que la zona de los Balcanes era una región donde las grandes potencias ejercían su influencia a través de intermediarios locales, que a su vez intentaban sacar tajada en beneficio propio, como Bethlen.


La participación de Bethlen en la Guerra de los Treinta Años tiene su justificación en su credo calvinista, que sirvió de excusa para organizar un pequeño ejército en apoyo de los rebeldes bohemios y su rey Federico V del Palatinado, otro calvinista. En realidad, el conflicto bohemio era una excusa tan buena como cualquier otra para aumentar su propio prestigio entre sus compatriotas llevándolos fuera de su país en una prolongada campaña de saqueo que le ha valido a Bethlen una pésima reputación en Europa Occidental. C.V. Wedgewood se refiere a él – no sin cierto racismo – como “swarthy tartar”.


El nivel de rapiña de Bethlen y sus tropas era tal, que resultaban más perjudicial que beneficioso, incluso en una época en la que era habitual que los ejércitos viviesen a costa de la población local. Parece que las tropas de Bethlen tenían una saña extraordinaria por eso de que para ellos Bohemia y Austria eran “el extranjero” y no pensaban volver ni asentarse allí.


Tras participar de la derrota en la Montaña Blanca en 1620 aún siguió pululando por los bordes del Sacro Imperio, pendiente de si surgía alguna oportunidad de intervenir. Al mismo tiempo su gloria militar (léase, botín) y el caos imperante en Hungría lograban para él la corona de éste reino.



Sin embargo, la causa de Fede sufrió más derrotas militares en el Sacro Imperio, y Bethlen descubrió que ya estaba mayor para seguir montando a caballo y durmiendo al raso, por lo que llegó a un entendimiento con el emperador Fernando II que acabó con éste como Rey de Hungría y Bethlen gobernando tan ricamente en Transilvania. Según parece, el gobierno se le dio tan bien como el saqueo hasta el punto de que en Hungría se le recuerda como un gobernante ilustrado que fomentó las artes, la economía, y se preocupaba por su pueblo hasta el punto que su cara aparece en billetes de la actual Hungría. Toda una paradoja de persona que moriría en su cama en 1629.


¿Héroe o bandido? De la vida de Bethlen Gabór se pueden sacar muchas lecciones. Tal vez la más útil sea que la perspectiva lo es todo a la hora de juzgar a una persona.


EFEMÉRIDES DEL AÑO 1620.

  • 2 de mayo: La ciudad de Panamá (de 8.000 habitantes) sufre un terremoto que deja muchos muertos y heridos y daños estructurales (así me gusta, vamos a un terremoto en cada efemérides de estas).

  • 3 de julio: Se firma el tratado de Ulm entre representantes de la Liga Católica y de la Unión Protestante. De acuerdo a los términos del acuerdo, la Unión Protestante declara su neutralidad y abandona su apoyo a Federico V del Palatinado (vamos, que los protestantes esos se acojonaron y le dejaron tirado al pobre Fede).

  • 15 de agosto: En Inglaterra, el navío Mayflower parte del puerto de Southampton.

  • 29 de septiembre: En la actual Venezuela se funda San Miguel de Acarigua (actual Acarigua).

  • 8 de noviembre: Cerca de Praga – en el marco de la Guerra de los Treinta Años – los imperialistas católicos españoles y alemanes vencen a los rebeldes bohemios en la Batalla de la Montaña Blanca.

  • 11 de noviembre: Cerca de Cape Cod, en la colonia de Plymouth (actual Estados Unidos) se firma el pacto del Mayflower. (La verdad es que en la página web donde saque esto había más cosas del Mayflower, pero he pasado de ponerlas porque es una lata tanto Mayflogüer parriba, que si pabajo; un rollo vamos).


ENTREVISTA CON EL ENCARGADO DE ASEDIOS ESPAÑOL.

En la redacción de Die Reichsrunde hemos estado preocupados con la errática conducción de las campañas de asedio por parte del reino de España. Estos asedios llevan ya dos años en curso, cuando los expertos consultados por este diario afirman que – en condiciones normales – un asedio no debiera llevar más de seis meses para ser completado con éxito.


Así pues que enviamos un reportero al cuartel general español, que solicitó audiencia con el encargado español de asedios con el objeto de tener una respuesta. Creemos que el contenido de la entrevista resolverá todas las dudas.


Entrevistador: Saludos, excelencia. Como le habrán comentado, vengo enviado por Die Reichsrunde para satisfacer algunas cuestiones de nuestros lectores.


Comandante español: Es un placer tenerle conmigo. ¿En qué consisten esas cuestiones que quiere hacerme?


E: Verá, tenemos serias dudas acerca de la conducción de los asedios que lleva a cabo la corona de España. Hay opiniones de expertos que dicen que se están demorando mucho.


C: Bueno, bueno, el asedio de Amsterdam fue como la seda. ¡Y eso que tuvimos que asediarlos dos veces! ¡Y el de Luxemburgo! ¿Qué me dice usted del de Luxemburgo?


E: Es cierto que esos asedios fueron resueltos con celeridad y eficiencia, pero tras esos éxitos los de Orleans y Paris llevan ya dos años. ¿No es mucho tiempo?


C: Eso según se mire. De hecho, el asedio de Paris estamos a punto de acabarlo. Espero que me pongo en contacto con el comandante francés para negociar la rendición…


( diciendo esto, saca de un escritorio un curioso artilugio con un círculo con números del 0 al 9 y un mango atado con un cordel, lo pone encima de la mesa de mapas, gira una rueda situada donde el círculo, coloca el mango junto a su oído, y al rato comienza a hablar)



C: ¡Buenas! ¿Es el enemigo? (Pausa) ¿Qué tal va eso de la rendición? (pausa) No, no, que nosotros no nos rendimos, sois vosotros los que tenéis que rendiros… (pausa) … ¡pero si os tenemos rodeados hombre! ¿Cómo vamos a rendirnos nosotros? (pausa) ¡Que no, hombre, que no! Es el que está dentro de la fortaleza el que tiene que rendirse, no al revés. (pausa) ¿Que lo vas a tener que consultar? Bueno. Pues ya veremos entonces. Saludos a la familia… Adiós.


(deposita el mango de nuevo en un hueco que tiene el aparato a tal efecto, contempla un instante al entrevistador)


C: ¿Usted querría informar de la caída de Paris?


E: Pues la verdad es que sí. Para mí sería un logro profesional.


C: Pues vuelva usted mañana.


lunes, 17 de marzo de 2025

Defenestración de Praga. Otoño de 1620

 OTOÑO 1620. ÓRDENES

PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL B

- E2 ORL B

- E3 PAR B

- E4 LUX --- LOR



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- G1 SAL D



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE B

- F2 KS --- SKA

- F3 SKA --- VAS

- E1 HAM B



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 STR --- BRE

- E2 SAL B

- E4 BRA --- SIL

- E5 MAG B



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 STE --- TYR

- E3 VEN B

- E4 WIE A E2 PALATINADO SAL B

- E5 KRA D

- E6 KRA D




_______________________________________________________________________________________________________________




MANTENIMIENTO 1620. SITUACIÓN INICIAL


TIRADA DE HAMBRUNA. PRIMERA TIRADA. SEVERIDAD. 2 DADOS. RESULTADO: 5. BUEN AÑO. SOLO COLUMNA


SEGUNDA TIRADA: 4


HAMBRUNA EN: KRAIN, WIELKO POLSKA, POZNAN, TYROL, CARPATHIA, PRAHA. SILESIA, NORWAY, CALAIS


TIRADA DE INGRESOS VARIABLES. 1 DADO. RESULTADO: 4


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL

- E2 ORL

- E3 PAR

- E4 LOR



AUSTRIA: 

1 CIUDADES: SALZBURG,


- G1 SAL



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE

- F2 SKA

- F3 VAS

- E1 HAM



PALATINADO-SAJONIA: 

9 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT, BREISACH, MAGDEBURG, SILESIA


- E1 BRE

- E2 SAL

- E4 SIL

- E5 MAG



TURCOS: 

7 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG, WIEN, VENICE, KRAKOW


- E1 TYR

- E3 VEN

- E4 WIE

- E5 KRA

- E6 KRA




lunes, 24 de febrero de 2025

Defenestración de Praga. Verano de 1620.

 VERANO 1620. ÓRDENES


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL D

- E2 ORL D

- E3 PAR D

- E4 LUX D



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- G1 WIE = E

- E2 SAL A G1 WIE = E



DINAMARCA:

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 HEL --- BRE

- F2 AS --- KS

- F3 KS --- SKA

- E1 JUT --- HAM



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 BRE --- STR

- E2 REG --- SAL

- E4 BRA D

- E5 MAG B



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 STE A E2 PALATINADO REG --- SAL

- E3 VEN B

- E4 WIE B

- E5 CAR --- KRA

- E6 KRA D




_________________________________________________________________________________




OTOÑO 1620. SITUACIÓN INICIAL

PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL

- E2 ORL

- E3 PAR

- E4 LUX



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- G1 SAL



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE

- F2 KS

- F3 SKA

- E1 HAM



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 STR

- E2 SAL

- E4 BRA

- E5 MAG



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 STE

- E3 VEN

- E4 WIE

- E5 KRA

- E6 KRA



Defenestración de Praga. Primavera de 1620

 PRIMAVERA 1620. ÓRDENES


HAMBRUNA EN: ERZ, MAINZ, SKANE, ISTRIA, DANZIG, SALZBURG, LEIPZIG


TIRADA DE REVUELTA EN AMSTERDAM: 6 (NO HAY REVUELTA)


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL B

- E2 ORL B

- E3 PAR B

- E4 BRU --- LUX



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- PAGA 3 DUCADOS PARA QUITAR HAMBRE EN SALZBURGO


- G1 WIE D

- E2 SAL D



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE --- HEL

- F2 SVE --- AS

- F3 KAL --- KS

- E1 KOP --- JUT



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 BRE B

- E2 WUR --- REG

- E3 SUD --- OST

- E4 LEI --- BRA

- E5 ANH --- MAG

- E6 PFA D

- E7 PRA --- ERZ



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 ODE --- STE

- E2 PRE A E3 TURCO B WIE

- E3 STE --- VEN

- E4 WIE B

- E5 HUN --- CAR

- E6 PES --- KRA




_____________________________________________________________________________________________



VERANO 1620. SITUACIÓN INICIAL


TIRADA DE PLAGA: 1 TIRADA. 2 DADOS. RESULTADO 12: MAL AÑO. FILA Y COLUMNA.


2ª TIRADA. FILA. 2 DADOS: 4


3ª TIRADA. COLUMNA. 2 DADOS: 8


PLAGA EN HESSEN, WIELKOPOLSKA, MAINZ, CROATIA, PRESSBURG, HINTERPOMMERN, SAVOY, KURLAND, ANTWERP, ROMAGNA, PFALZ, KRAKOW, ANHALT, OSTMARK


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL

- E2 ORL

- E3 PAR

- E4 LUX



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- PAGA 3 DUCADOS PARA QUITAR HAMBRE EN SALZBURGO


- G1 WIE

- E2 SAL



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 HEL

- F2 AS

- F3 KS

- E1 JUT



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 BRE

- E2 REG

- E4 BRA

- E5 MAG



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 STE

- E3 VEN

- E4 WIE

- E5 CAR

- E6 KRA




martes, 4 de febrero de 2025

Defenestración de Praga. Mantenimiento 1619.

 FASE DE MANTENIMIENTO DE 1619. ÓRDENES


HAMBRUNA EN: ERZ, MAINZ, SKANE, ISTRIA, DANZIG, SALZBURG, LEIPZIG


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- F1 AMS DESBANDA

- E1 KOL MANTIENE

- E2 ORL MANTIENE

- E3 PAR MANTIENE

- CREA E4 EN BRUSSELS



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- G1 WIE MANTIENE

- E2 SAL MANTIENE



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE MANTIENE

- F2 SVE MANTIENE

- F3 KAL MANTIENE

- CREA E1 EN KOPENHAYN



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 BRE MANTIENE

- E2 WUR MANTIENE

- E3 SUD MANTIENE

- E4 LEI MANTIENE

- E5 ANH MANTIENE

- CREA E6 EN PFALZ

- CREA E7 EN PRAHA



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 ODE MANTIENE

- E2 PRE MANTIENE

- E3 STE MANTIENE

- E4 WIE MANTIENE

- CREA E5 EN HUNGRÍA

- CREA E6 EN PEST




______________________________________________________________________________________



PRIMAVERA 1620. SITUACIÓN INICIAL


HAMBRUNA EN: ERZ, MAINZ, SKANE, ISTRIA, DANZIG, SALZBURG, LEIPZIG


TIRADA DE REVUELTA EN AMSTERDAM: 6 (NO HAY REVUELTA)


PARA GANAR HACE FALTA CONQUISTAR 15 CIUDADES


ESPAÑA: 

7 CIUDADES: ANTWERP, BRUSSELS, FRANCHE-COMTE, MILAN, AMSTERDAM, LUXEMBOURG, LYONS


- E1 KOL

- E2 ORL

- E3 PAR

- E4 BRU



AUSTRIA: 

2 CIUDADES: WIEN, SALZBURG,


- G1 WIE

- E2 SAL



DINAMARCA: 

4 CIUDADES: KOPENHAYN, NORWAY, KALMAR, SVEALAND


- F1 BRE

- F2 SVE

- F3 KAL

- E1 KOP



PALATINADO-SAJONIA: 

6 CIUDADES: PFALZ, MAINZ, PRAHA, STRASBURG, LEIPZIG, ANHALT


- E1 BRE

- E2 WUR

- E3 SUD

- E4 LEI

- E5 ANH

- E6 PFA

- E7 PRA



TURCOS: 

4 CIUDADES: PEST, CROATIA, HUNGARY, PRESSBURG


- E1 ODE

- E2 PRE

- E3 STE

- E4 WIE

- E5 HUN

- E6 PES




lunes, 3 de febrero de 2025

Bellotacon 2025

Una vez más he tenido el privilegio de asistir a las jornadas de wargames de Badajoz, Bellotacon. En otoño no tenía aún previsto asistir, pero la invitación especial de Sergio - cara visible de la organización del evento - y el hecho de que también se apuntaba mi compañero del Club Dragón Mirmillon terminaron por decidirme a acudir a esta edición.


Puedo decir que no he tenido motivo para arrepentirme. Jugué mucho y conocí muchas personas. Fueron cuatro días - del 23 al 26 de enero - de jugar sin parar, salvo para dormir. Lo mejor de todo: conocer en persona a algunas personas que normalmente sólo conoces a través de podcasts y blogs. También tuve la oportunidad de curiosear entre algunas de las novedades de las editoriales y palpar el ambiente.


Llegue a Badajoz el miércoles 22 por la noche y ya para la mañana siguiente tenía programada una partida de Washington's War, un juego por el conocido Mark Herman que creo que ha pasado un tanto desapercibido, quedando a la sombra de We The People que es el antecesor del mismo juego y que creo que está más en el recuerdo de los más veteranos. Para mi Washington's War ha sido el descubrimiento lúdico del 2024, y ha sido gracias a la plataforma online rally-the-troops.com que he descubierto este juego.


Mi contrincante era un caballero de Andalucía que respondía al apodo de Corsario de Hierro y que había leído algo las reglas pero era nuevo en el juego. Yo estuve encantado de hacerle de maestro de reglas, y tras la explicación disputamos una partida en la que mi experiencia se hizo notar al lograr una victoria con el bando británico.

George Washington se juega la reelección.

A mi oponente le llamó la atención lo rápido que se juega este Washington's War, comparando este aspecto con el clásico Hannibal. Éste último sigue siendo el mejor juego, pero ello no quita al juego de Herman algunas virtudes entre las que destaco - aparte de la duración de una partida - lo sencillo de las decisiones que nos plantea el juego, lo que lo hace fácil de enseñar a una variedad amplia de personas. ¿Es este Washington's War uno de esos "juegos de entrada"? Personalmente no creo en los juegos de entrada, pero cualquier día de estos tendré que dedicarle una entrada aquí a este juego.

Napoleón jugándose la reelección.

La partida había terminado pronto, así que yo y Mirmillon pudimos ir pronto a almorzar, de pasada echamos un vistazo a la última versión del clásico War & Peace, que se prevee sea publicada en primavera. Este juego ya había sido reeditado por la editorial One Small Step en 2020 y esta nueva edición parece que prácticamente copia aquella, solo que mejorando los materiales (destacaba el tablero montado). La editorial que asume esta vez la publicación es Avalon Digital, que ya vende una versión de ordenador del juego con los grafismos de la edición moderna del juego. En su página web leo que la nueva versión física tiene un coste de 139€ y pienso que es algo para los muy cafeteros que ya conocieron el juego en su juventud y quieren darle un nuevo tiento. Se supone que esta edición tiene muchas mejoras respecto al juego original y ciertamente era bastante vistoso.


Por la tarde Mirmillon y yo teníamos programada una partida multijugador de un escenario de la última caja de la serie GCACW: Thunder on the Mississippi. Quien organizaba la partida no era otro sino Suerte Canalla. Éste jugaba conmigo y Alberto (de Canarias) en el bando unionista de un escenario de 5 turnos. Suerte Canalla quería dejarnos el mando a alguno de nosotros, y Alberto no estaba muy por la labor, así que lo hice yo.


Nuestra campaña tuvo buen comienzo, con los cuerpos de McPherson y McClernand haciendo buena marcha en dirección a Jackson, al tiempo que 2/3 de las fuerzas confederadas se atascaban en el cruce del Big Black River a nuestra izquierda. Tan sólo el cuerpo de Sherman se quedaba atrás. El momento decisivo tuvo lugar en el segundo turno, nuestras buenas tiradas continuaron y yo decidí aprovechar una iniciativa ventajosa para interponerme entre los 2/3 confederados que estaban atascados y la división de Mirmillon al norte, con un río entre mis fuerzas y el grueso de los confederados.

Dejamos atrás al grueso de los confederados en ruta hacia el objetivo (ficha amarilla). Sherman más al sur se queda atrás.

Pero ahí me pudo la ambición. Quise aprovechar la siguiente activación para entrar en uno de los objetivos, lo que dejó sin cubrir un puente en el río y el cuerpo de McClernand disperso por los cuatro puntos cardinales. Las siguientes activaciones beneficiaron a los confederados que hallaron sus botas de siete leguas y avanzaron como el rayo para ir derrotando sucesivamente mis dispersas fuerzas. Para el turno 3 las bajas unionistas eran tan grandes que, viendo además que el ataque de Sherman y McPherson hacia Cayuga y Jackson no progresaba, nos convencieron para conceder la victoria a la Confederación e irnos pronto a cenar.

Mientras McPherson y Sherman se concentran para un ataque sobre Cayuga a la derecha, a la izquierda mi cuerpo queda desperdigando intentando abarcar más de lo que podía.

No hay mal que por bien no venga. En este caso la derrota venía acompañada de muchas lecciones que me son muy útiles en un juego que necesito practicar más. Por un lado a veces hay un momento que tienes que dejar pasar iniciativas para ver como reacciona tu enemigo. Por otro lado, si me hubiera aprendido mejor las condiciones del escenario - hubo una somera explicación al principio - hubiera podido tomar mejor las decisiones. El objetivo cuya captura precipitó mi ruina contaba en el 5º turno, y no era necesario lanzarse a por él en el 2º.


Para el día siguiente - viernes - tenía lo que para mí era el gran evento de estas jornadas. Con el apoyo del propio Sergio Wargamereviewer quien se había currado una copia extra-grande del mapa organizamos unas partidas simultáneas de demostración de Friedrich. Cubrimos suficientes plazas para 2 partidas (8 jugadores) y yo me quede más tiempo con la mesa que tenía jugadores novatos a los que había que explicarles las reglas.

Esta es una foto del mapa extra-grande que nos prestó Wargamereviewer. En la frontera entre Silesia y Polonia coloqué una moneda de 1€ para intentar dar una idea de la escala del mapa, pero aún así no he conseguido que la foto le haga justicia a este impresionante mapa.


Se llegaron a jugar unos 9 turnos de cada una de las partidas, sin completarse ambas porque los participantes se habían apuntado ya a otras partidas por la tarde. Aún así quedé muy satisfecho con lo que habíamos logrado: interesar a 8 jugadores noveles por el juego y mostrarles todas las posibilidades que tenía y que estrategias se podían aplicar y porque. En la mesa más novata comencé dirigiendo bastante al jugador prusiano, lo cual aparte de beneficiarle le dejaba un poco frustrado porque pensaba que tenía otras opciones diferentes de las que yo le decía. Así que más tarde le dejé a su aire, y cuando siguiendo su instinto sufrió una derrota severa con Hannover terminó comprendiendo el por qué de mis recomendaciones.

Esta es la foto de la partida (con tablero estándar) en la que al principio tenía al prusiano atado en corto. Para cuando ya hice esta foto le había dado más autonomía al que hacía de Federico y por eso no se ve a Hannover sobre el mapa.


La tarde del viernes, tras recoger las copias de Friedrich, la tenía libre. Algo que en ocasiones no está mal en una jornada de estas. Gracias a ello me caí dentro de la partida de Charioteer en la que un jugador había causado baja, absorbido por la partida de Mega Civilization de 17 jugadores que se estaba montando en otra sala y que era el momento clave de las Bellotacon para Wargamereviewer, que también tomaba parte en ella.


Fue - hasta la fecha - la partida más entretenida y emocionante que he tenido de este juego hasta la fecha. Había tres jugadores novatos y tres veteranos (el dueño del juego, Mirmillon, y yo). En esta carrera no hubo nadie que mantuviera la primera posición mucho tiempo, y siempre tenía a alguien siguiéndole detrás. Nadie se quedó demasiado descolgado. Al final pude alzarme con la victoria gracias a que en la penúltima ronda la tirada del dado del emperador favoreció mi jugada y pude conseguir un bono de +7 para la última jugada que me permitió cruzar la meta por una única casilla.

Iniciando la segunda vuelta con los corredores separados en dos grupos.


Aún siendo (justamente) criticado por su maquetación y su precio, yo pienso que Charioteer es el mejor juego de carreras que hay ahora mismo en el mercado. Heat es su mayor competidor y reconozco que es un juego muy bueno, pero pienso que este Charioteer le supera porque toda su rejugabilidad se encuentra concentrada en su mazo de cartas, mientras que en Heat depende más de expansiones con nuevos circuitos y no tienes la opción de atacar a tus adversarios.


El sábado lo tenía reservado entero para una partida de For the People con un oriundo de Badajoz de nombre Alberto. Esta es otra de esas cosas que recomiendo para unas jornadas como estas. Dedicarle al menos un día entero a un juego que de otra manera lleva varias sesiones completar. En nuestro caso casi lo logramos, pues desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la tarde completamos 12 de los 13 turnos que tiene la campaña entera del juego. Yo jugaba con la Confederación.


Aunque mi oponente logró hacerse relativamente pronto con el control de Virginia Occidental y después Missouri, conseguí plantar un ejército con buenos líderes en Kentucky que lo mantuvo neutral. En el este otro ejército bajo el mando de Lee mantenía el empate. La Unión, para compensar el bloqueo en tierra se lanzó al bloqueo por el mar. El nivel de bloqueo subió hasta 4 muy rápidamente, y esto sumado a una campaña sistemática de conquista de puertos en el Golfo de México empezaron a hacer mella en la moral confederada al fallar muchas de las tiradas de bloqueo.

Los puertos del Golfo de México Oriental fueron bloqueados relativamente pronto.


Con el tiempo la Unión intentó superar el bloqueo terrestre avanzando por Arkansas hasta tomar Little Rock y amenazar desde allí Luisiana y Texas al tiempo que un cuerpo al mando de Hooker avanzaba desde Pensacola hasta Vicksburg. Para contrarrestar esta pinza creé un ejército al mando de Jackson que despachó primero a Hooker y luego atacó repetidas veces al ejército del Missouri en Little Rock hasta tomar la plaza. En Kentucky, el Ejército de Tennessee pivotaba entre el estado neutral y la zona entre los ríos Mississippi y Cumberland para parar otro ejército de la Unión. Ésta enviaba a Grant al este a marchas forzadas hasta Virginia, donde constituyó un Ejército que empezó a maniobrar alrededor de Richmond para levantar el bloqueo. Ello me obligó a jugármela y terminar el turno saliendo con Lee a derrotar a Grant en una batalla en la que el primero cayó en combate. Tuve suerte de comenzar el turno siguiente con una carta de campaña que me permitió regresar con el Ejército del Norte de Virginia a Richmond, o de lo contrario el Ejército del Potomac hubiera avanzado hasta tomarlo, causándome una pérdida en moral tan grande que hubiera significado el fin de la partida.


Tras esquivar esa bala en el este, no pude evitar que el Ejército del Tennessee perdiera terreno una vez que la Unión fue capaz de juntar un equipo de generales competentes. Perdí lo que me quedaba de Kentucky, perdí las líneas del Cumberland y el Tennessee, perdí Nashville... Al final retire todas mis fueras sobre Memphis, el último bastión que quedaba para mantener a Tennessee en la Confederación, cosa que logré hasta el final de la partida a pesar de que la Unión se estrellase varias veces sobre ella.
Foto final con Tennesse alfombrada de banderas de la Unión pero con Memphis aún confederada.


Estas Bellotacon parecen haber sido las de Mark Herman para mí, habiendo jugado dos diseños suyos. He de reconocer que encontré este For the People divertido y volvería a jugar a él. Pero al mismo tiempo creo que es innecesariamente complejo en en unas cuantas cosas y que se parece a la Guerra de Secesión lo que una patata a una banana. Creo que adolece del problema de muchos juegos impulsados por cartas, en los que se juegan los puntos para operaciones con preferencia sobre los eventos. Además, temo que la estrategia en campaña puede ser un poco siempre igual para todas las partidas. Pero estoy dispuesto a probar hasta equivocarme.


El domingo por la mañana es un poco raro. Se juega poco y hay muchas despedidas. Para estas ocasiones lo mejor es un juego simple y rápido. Pmpeon se había ofrecido para una partida de Quartermaster General: East Front, y salté sobre esa oferta como un gato montés. Ambos nos conocíamos de antes y era un placer volver a vernos.


Este juego es la última iteración de la saga Quartermaster, esta vez para dos jugadores y ambientada en el frente ruso entre 1941 y 1945. Hay en preparación otros dos juegos como éste, ambientados en el Frente Mediterráneo y el Occidental, que unidos a este permitirán recrear el ETO de cabo a rabo. En la BGG ya hay fotos del testeo de este modesto monstruo.

Hacía el final de la partida me estaba aferrando al terreno como podía. Eventualmente, me quede sin cartas que jugar.


La partida nos llevó un poco menos de dos horas, y mi contrincante la ganó con los soviéticos por un punto de ventaja, así que hubo emoción hasta el final. Este es otro bueno juego de Ian Brody que hace de él un diseñador a tener en el radar para ver que publica. Durante las jornadas observe que su juego ambientado en el Señor de los Anillos también tocaba bastante mesa. El que jugamos el domingo es lo más parecido a un juego de guerra que jamás ha hecho. ¡Qué demonios! ¡Es que es un juego de guerra! Rápido, fácil de aprender de reglas, pero con decisiones difíciles y que recompensa al jugador que le dedica tiempo. Se puede jugar online en boardgamearena y allí le estoy dando un tiento.


Y con este colofón, hicimos una ronda de despedidas como manda la tradición y nos despedimos hasta el año que viene. Una vez más, ¡Buen trabajo Sergio y compañía!


lunes, 27 de enero de 2025

Die Reichsrunde 1619

𝕯𝖎𝖊 𝕽𝖊𝖎𝖈𝖍𝖘𝖗𝖚𝖓𝖉𝖊 

Edición de invierno de 1619

LOS SOBORNOS, EN PRIMAVERA MEJOR NO.

La filosofía imperante entre la mayor parte de los jugadores de Machiavelli es la de gastarse todo el dinero posible en unidades. Es algo razonable. Cuantas más unidades, mayor poder puede desplegar un jugador sobre el mapa. También está el tema de la redundancia ante los golpes de la peste. Cuántas más unidades tengas, más posibilidades hay de que quede alguna viva. Por último, está el inevitable cálculo de que una unidad cuestra 3 taleros de mantenimiento cada año, pero sobornarla para que se vaya a Cuenca cuesta cuatro veces más. Y ya ni hablemos de si quieres que se una a tu bando.


Y sin embargo, llega el momento para cualquier jugador en el que por el motivo que sea se encuentra con las arcas llenas de dinero y empieza a pensar en cuando y como hacer un soborno.


Desde Die Reichsrunde no podemos decirte cuando es mejor llevar a cabo ese soborno, pero si que podemos decirte cuando es menos beneficioso: en primavera.


El factor determinante a tener en cuenta en el turno de la primavera es que, al comienzo de verano muy probablemente golpee la peste y la situación cambie radicalmente. ¿Qué pasa si tu te has gastado un dinero para que una unidad desaparezca del mapa y justo en donde estaba cae la epidemia? ¿Y una unidad que habías comprado del enemigo, devorada por los bacilos? ¡Qué chasco! ¿No? Pues ya sabes. Ahorrate el dinero para el verano.


Dicho esto, hay formas de minimizar el riesgo. Como echar un vistazo a las tablas de peste y ver si la zona donde esta la unidad que queremos sobornar es poco proclive a la epidemia. En cuyo caso, y si obtenemos una ventaja estratégica importante, podemos considerar si vale la pena arriesgarse.


EFEMÉRIDES DEL AÑO 1619.

  • 14 de febrero: En Trujillo (Perú), un terremoto arrasa la ciudad y alrededores. La ciudad tiene que ser reconstruida por completo.
  • 13 de mayo: En La Haya, el estadista Johan van Oldenbarnevelt es ejecutado tras ser sentenciado por traición.

  • 28 de agosto: Fernando II es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

  • 10 de noviembre: René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas.

  • 4 de diciembre: En Virginia desembarcan 38 colonos de Berkely Parish (Inglaterra) y dan gracias a Dios. Es considerado el primer Día de Acción de Gracias.


BIOGRAFÍAS

HOY: EMPERADOR FERNANDO II. LA POLÍTICA DESDE EL CONFESIONARIO.

El personaje del que vamos a hablar hoy nació en 1578 y para cuando tuvo lugar la defenestración de Praga (la tercera, la buena) ya tenía 40 años y cierta experiencia en temas de política y gobierno pues el bueno de Fernando (Ferdie para los amigos) era miembro de la familia Habsburgo.


Hasta este punto conviene entender a los Habsburgo más como un consorcio familiar que como una dinastía propiamente dicha. El abuelo de Ferdie había sido Emperador del Sacro Imperio, pero su padre no. En cambio, si lo fueron sus tíos Matías y Rudolf. ¿Quiere esto decir que Ferdie se quedó sin nada? Pues no. Si eras Habsburgo te colocaban en un puestecito si o si. Y así fue como Ferdie acabo gobernando una serie de provincias propiedad de su familia que le correspondían por el lado de su padre.


Aquí Ferdie con una tarta contessa alrededor del cuello.

 Una de estas provincias era Estiria. A estas alturas el acuerdo que había puesto fin a las guerras de Religión en el Sacro Imperio durante el siglo XVI (aquel por el que según fuera la religión del gobernante, sus súbditos tenían que adoptar esa religión o pirarse) se había mostrado como lo que era: un apaño de bragas. Como consecuencia de ello, en Estiria había una nutrida población protestante, mientras que Ferdie era hipercatólico. Esto no podía quedar así. A lo largo de años de gobierno Ferdie logró expulsar o convertir a los herejes en Estiria mediante el hábil procedimiento de hacerles la vida imposible (quitarles de cargos públicos, cargarles de impuestos, registros domiciliarios, autoridades chulescas, … todo el repertorio).


En general todos los gobernantes de esta época eran personas religiosas. Donde empezaba la religión y donde la política no quedaba claro. Pero el caso de Ferdie es especial porque, al menos según la opinión de sus contemporáneos, él era una persona de poco carácter muy influenciable por quien tuviera cerca. Y aquí entra el confesor de palacio, que estaba a disposición del gobernante católico de turno para perdonarle sus pecadillos y – de paso – aprovechar el acceso exclusivo que tenían a esta persona poderosa para darle algunos consejillos. Si a esto añadimos que varios de los confesores de Ferdie eran jesuitas, el arqueo de cejas es de escándalo. Esto es algo a tener en cuenta en todo lo que el bueno de Fernando hizo durante su carrera.


El caso es que para 1618 Estiria estaba libre de protestantes y Matías, el tío de Ferdie estaba cada vez peor de salud. Por lo que reunieron a las cortes de Bohemia para que Matías cediese la corona de Bohemia a Ferdie. A los notables bohemios (muchos de ellos protestantes) no les gustaba Ferdie un pijo, pero le eligieron como rey igualmente a falta de otro candidato. Pronto Ferdie comenzó a hacer de las suyas y a favorecer a los católicos de la región y ¡zas! ¡bum! Defenestración al canto y ya tenemos el lío montao.


Al año siguiente murió Matías y Ferdie se presentó como candidato a Emperador. De nuevo no le caía bien a nadie, y de nuevo fue escogido a falta de otro candidato mejor. El caso es que poco después de la elección de emperador llegó la noticia de que los notables bohemios habían escogido a Fede del Palatinado como su rey. A Ferdie le crecían los enanos. Un ejército mercenario al mando de un tal Mansfeld se unió a los insurrectos, lo mismo que el húngaro calvinista Bethlen Gabor. Los propios bohemios acechaban Viena. Se le moría su hijo mayor. Todo era una mierda.



Aquí dos retratos de Ferdie. El de arriba con su primera mujer, el de abajo con la segunda. Entre ambos hay 20 años de diferencia y se aprecia bastante que al emperador no le pasaban los años en balde (esta bastante más gordo en el segundo retrato).


 Lo peor de todo era que el cabeza de la familia Habsburgo no tenía recursos propios para repeler las invasiones y aplastar las rebeliones. Las posesiones familiares estaban repartidas entre diversos parientes que hacían cada uno lo suyo, y mientras tanto la casa sin barrer. Pero a pesar de todo Fernando II logró salir adelante como hizo en otras ocasiones a lo largo de su carrera: encontrando a otro que le hiciera el trabajo sucio.


Hay que reconocer que, para ser alguien de quien se pensaba que era manipulable, Fernando fue siempre muy hábil a la hora de conseguir que grupos dispares se pusieran de su parte, cada uno esperando obtener una ganancia particular. En el caso de la rebelión bohemia logró el apoyo del elector de Sajonia (que era protestante) y del católico Maximiliano de Baviera y su ejército comandado por Tilly. Con este último logró echar a gorrazos de Bohemia a Fede en 1620, tras lo cual volvió a sus movidas católicas y sometió a Bohemia de tal forma que sería Habsburgo y católica durante los siguientes 300 años.


El problema es que acabó endeudado tremendamente con Maximiliano, y para cuadrarle las cuentas tuvo que despojar a Fede del Palatinado de sus tierras y su privilegio electoral para dárselos al bávaro. Esto sentó muy mal a los nobles del Sacro Imperio. Una cosa es que Ferdie expropiara tierras a la baja nobleza y plebe protestantes. Lo de despojar a uno de los grandes les afectaba personalmente.


Su solución fue recurrir al noble bohemio Wallenstein, que se había hecho riquísimo gracias a las expropiaciones a los protestantes y pudo ofrecer un ejército aprovisionado y bien preparado. Pero esto a su vez le convirtió en acreedor de Ferdie, que ahora quedó sometido a los designios de este general de Aliexpress. ¡Pobre Fernando! ¡Es que era desvestir un santo para vestir a otro!


Mientras todo esto sucedía, se preocupó de concentrar el control de las propiedades de los Habsburgo en el cabeza de familia – él mismo – y no tanto en manos de una larga lista de parientes, como había sucedido hasta entonces. No solucionó sus problemas más inmediatos, pero sentó las bases que permitieron a Austria mantenerse como potencia de primer orden en el siglo XVIII.


Y además, a pesar de sus problemas con aliados y generales, para 1630 era prácticamente amo y señor del Sacro Imperio, hasta el punto en que se sintió con ánimo para proclamar un Edicto de Restitución por el que se devolvían a la iglesia católica las propiedades que se le habían arrebatado desde 1624. Ya sabéis que en la iglesia católica el camino a la salvación del alma pasa por el registro de la propiedad. Ahí su fe le hizo pillarse los dedos, porque el edicto sirvió para que el descontento prosiguiera entre los nobles protestantes, lo cual sirvió de tarjeta de invitación para potencias extranjeras como Suecia y Francia, lo que amplió la escala de un conflicto que Ferdie pensaba que ya tenía resuelto.

Aquí Ferdie echándose una siesta.


 A pesar de lo cual volvió a capear de nuevo la tormenta y vivió lo suficiente como para ver la causa protestante derrotada de nuevo en Nördlingen. Falleció en 1637 pensando que lo había dejado todo atado, y bien atado.


Se equivocaba. Y así nos dejó un hombre con claros y oscuros, con puntos flacos y puntos fuertes, y al que le gustaba llevar una mesa camilla alrededor del cuello. Esto lo sé por los cuadros que han pintado de él.